viernes, 2 de marzo de 2012

PhotobucketEl paso del Rubicón




Nunca he olvidado que un profesor del colegio nos dijo en una ocasión que Carlos I comentando acerca de los idiomas que hablaba expuso que creía que su construcción les hacía especialmente adecuados para ciertos fines y de esa forma los utilizaba:


El inglés era el idioma que utilizaba para hablar con los animales, aves y caballos en especial. (Ciertamente en aquella época no existía el Rock).


El francés era el idioma para el amor. (Y ahí sigue, ¿"n'est-il pas ma cherie"?).


El español era el adecuado para hablar con Dios (Y realmente creo que, en Europa al menos, no existe un pueblo tan místico como el mío en el que hasta los ateos declarados y lo "rojos" más comecuras tienen una vena espiritual enorme e inevitable).


El alemán, era el idioma adecuado para la guerra. Y así hasta hoy después de tres guerras europeas, incluyo la franco-prusiana de 1870. La primera la ganaron y las dos siguientes tuvo que unirse el planeta y convertirlas en mundiales para derrotarles. (¿El idioma da el caracter o el caracter el idioma?).


Sí, el alemán con sus fuertes sonidos que hace parecer que esten permanentemente enfadados (Hasta el "ich lieben dich" suena demasiado fuerte a nuestros oidos) hizo que declinaran cantar. Fueron los más grandes músicos de Europa pero utilizando pianos, violines, flautas u órganos. La boca era mejor que estuviera cerrada pues el alemán solo puede resultar dulce a los alemanes… Supongo.


Y que nadie vea eso como una crítica pues siempre le he tenido gran simpatía a ese país. Incluso tengo algunos ascendientes alemanes.


Con el Rock pasó lo mismo. La única intérprete que localizo en mi memoria es Katja Ebstein, que les representó dos veces en Eurovisión, ¿1970/1971?, aunque para ser exactos recuerdo más que su voz unas kilométricas y preciosas piernas saliendo de una minifalda.


En definitiva, lo único que he retenido en alemán del Rock es a Los Beatles cantando Sie Liebt Dich y Komm Gib Mir Deine Hand, es decir She loves you y I want to hold your hand traducidas para alegrar a sus viejos fans de Hamburgo.


Por eso sus dos únicas aportaciones con cierto éxito, que alguien me corrija si me equivoco, llegaron cuando la música vanguardista electrónica estuvo en auge durante los setenta. Quizá sea desconocimiento por mi parte pero tan solo recuerdo “cantando” a Floh de Cologne, un grupo que se puso de moda entre algunos sectores progres por sus temas políticos pero que, sinceramente, era dificil de escuchar.


Ayer DTG me hizo viajar en el tiempo al escuchar la palabra Kraftwerk y yo hoy correspondo con sus rivales que eran los que yo prefería, es decir Tangerine Dream. Tanto era así que tengo creo toda su discografía de la primera formación, es decir hasta 1977.


Prácticamente olvidan los instrumentos convencionales y a base de teclados electrónicos y sintetizadores crean una atmósfera etérea y maravillosa, similar supongo a la que sentirían los astronautas si no tuvieran otras preocupaciones.


Me veo en 1976 dejando en la calle los miedos, frustraciones y luchas por la democracia en aquella España. Sentándome, tras la cena, en el sofá en casa de mis padres tras colocar en el giradiscos este vinilo que cuelgo a continuación para relajarme y fumar un “bisonte” tras otro, con los ojos cerrados volando hacia las estrellas. No en vano, en aquella época, los españolitos estábamos cruzando también un Rubicón camino de la libertad.
 





Rubycon (Tangerine Dream) – 1975

 
Parte I




Parte II






2 comentarios:

  1. Bueno, en realidad no veo una rivalidad pintada entre las dos bandas. Es verdad que las dos están insertas dentro de la corriente tecno, sin embargo son estilos totalmente diferentes, incluso hasta en la imagen: por un lado Tangerine Dream con una pinta más a lo ¿hippie? y del otro extremo Kraftwerk con una imagen uniforme y demasiado aséptica y carente de emociones.

    Sin embargo hay que recalcar que las dos son grandes bandas y pioneras del Tecno.

    ResponderEliminar
  2. Creo haber sido malinterpretado.

    Desconozco si había rivalidad entre ellos, me refiero a mí entre dos músicas que salían de Alemania, un país dentro de Europa por el que, política aparte, siento especial cariño... serán los genes que tras tres generaciones puedan sobrevivir. Parecido a lo que me pasa en América con México, como bien sabes, mi primer país después de España.

    Efectívamente Kraftwerk es muy distinto. De hecho se atreven a usar las voces, aunque claro utilizan francés, inglés, español, italiano y hasta ruso... Por supuesto a veces usan el alemán.

    Además esa aseptícidad que comentas, esa carencia de emociones ¿humanas? de su imagen me hacen temer que, en cualquier momento levanten el brazo en saludo hitleriano.

    Sí, sí, es cosa mía pues no sé como pensarán ellos pero...

    Tangerine Dream hacen música para soñar, casi clásica, a pesar de la frialdad de los sintetizadores.

    ResponderEliminar