miércoles, 28 de marzo de 2012

Photobucket Colgado

Desde que las escuché por primera vez fui un seguidor de Las Supremes. Me encantaban sus voces y su música, agradable, alegre y bailable. Ideal para las "reuniones" de la pandilla los fines de semana.

Hasta los nombres de sus canciones: Stop in the name of love, Back in my arms again, You can't hurry love, The Happening y esta que recuerdo hoy, You keep me hanging on, que en el EP editado en España en 1966 traducían como Me mantienes colgado... ¡Pues claro!, tenían que estar hablando de lo que sentías por tu chica/o, no había más que ver el alegre entusiasmo con que la cantaban. Por supuesto que mi chica me tiene completamente colgado por ella, de no ser así ¿por qué iba a soñarla día y noche?

Quizá deba aclarar que en España el significado de estar colgado por alguien era estar loco por esa persona, morirse por ella. Ahora tiene algunas más que no son tan bellas.

De ahí mi extrañeza cuando un año después, en un disco de un grupo llamado Vanilla Fudge al que no conocía de nada y que alguien me trajo de Estados Unidos, como regalo, escuché una versión dura y especialmente atormentada de esa canción. 

En alguna manera fue un regalo envenenado pues ante la extrañeza producida busqué y obtuve finalmente la traducción, al menos aproximada que me hizo ver el tema de una forma muy diferente y no volver a soportar la absurda alegría de la original.

¿Es una canción de amor? sí, de no ser así no cantaría su desesperación ante el desamor de la otra persona, pero... Una vez visto desde esta perspectiva, tras entender la letra, es cuando te distancias de la versión que siempre bailaste por parecerte banal y absurda, y comprendes que los únicos que llegaron a interpretarla en su verdadera dimensión fueron estos tres muchachos inmersos en la música psicodélica que tan alejada estaba del Sonido Detroit.

Por otra parte la letra no deja de ser un quejido inútil, ¿libérame?... ¿Acaso puede hacerlo? ¡No! Tú podrías huir si quisieras para, a cambio de una “tranquilidad” lejana, aceptar una desesperación actual. Incluso aunque sepas que solo lo retrasas pues acabará llegando el momento en que sin liberarte, ya que ni siquiera tiene capacidad para ello, te expulse al “exterior”, poco a poco o de golpe.

Y es que la música no es solo bailar y diversión, es también, o más que nada al menos para mí, sentimientos. Y sentimiento es lo que hay en la interpretación del grupo y en la voz rota, casi plañidera, de Mark Stein su organista y cantante.

Incluyo además del video de su grabación de estudio otro de un directo. También la versión original de Las Supremes, esta última, más que nada, como viejo recuerdo.


 

You keep me hanging on

 Vanilla Fudge - 1967







Vanilla Fudge (Directo en 1968)







Supremes - 1966








Libérame
¿Por qué no lo haces nena?
Sal de mi vida.

¿Por qué no lo haces nena?
Porque reálmente no me amas,
tan solo me mantienes apresado.
Porque en realidad no me necesitas,
pero me mantienes preso.

¿Por qué sigues viniendo?
¿Por qué no sales de mi vida
y dejas de jugar con mi corazón?
me permites empezar de nuevo
y dejarte en el pasado.

Como tu me has dejado a mi.

Libérame.
Sal de mi vida.
¿Por qué no lo haces nena?

En realidad no me quieres nena.
¿Por qué no lo haces ya?
Tan solo me mantienes apresado,
ahora ya no me necesitas.

Tan solo me mantienes preso.
Dices que aunque todo terminó
quieres que sigamos siendo amigos.
Sin embargo solo tú lo ves así
porque ¿Como puedo ser solo tu amigo?.

¿Quieres romper mi corazón otra vez?

Nada puedo hacer para remediarlo.
¿Por que no lo haces nena?
libérame.
¿Por qué no lo haces ya?
Sal de mi vida.

Tan solo me tienes sujeto
porque en realidad no me quieres
y ahora ya no me necesitas.

Tan solo me mantienes sujeto.
Sal, sal de mi vida
y permíteme dormir por las noches.



miércoles, 21 de marzo de 2012

Habitual en realidad


En 1965 sucedió algo extraño. De repente, entre la marea de canciones que llegaban de Inglaterra, interpretadas por grupos, conjuntos decíamos en España, compuestos por cuatro chavales, en su mayoría de aspecto ambiguo, interpretando el llamado Sonido Liverpool, siempre en exclusiva con guitarras eléctricas, apareció algo inimaginable.

Una canción para la que se necesitaba un buen vozarrón, con acompañamiento clásico de una orquesta en la que destacaba la sección de viento y cantada por un solista, un individuo que, en este caso, llegaba de Gales, con el cabello rizado, más bien corto y enormes patillas casi como de bandolero andaluz en el que se advertía la procedencia de un ambiente rudo como era el de las minas, del que procedía. ¡Y que además se podía bailar agarrado!

Fue un éxito total que hizo que nuestros mayores albergaran la esperanza de que al fin nuestros gustos musicales se acercaban a la normalidad, especialmente si comparaban este tema con el Satisfaction de aquel mismo años con sus guitarra distorsionada y su batería omnipresente. No obstante su espejismo fue breve ya que en Julio de aquel año Los Beatles actuaron en Las Ventas (Madrid) y la Monumental (Barcelona) con bastante más repercusión de la que admitieron los noticiarios de la época.

Además no se trató de una canción etérea, más bien parecía un periódico, una lectura de realidades cotidianas porque, en mayor o menor medida, ¿quien no se ha sentido reflejado en ella?. No olvidemos que, al menos los latinos, tenemos una muy merecida fama de celosos.

Quien nos quiera que nos compre pero es algo que va incluido en el paquete, para nuestra desgracia y la de nuestras mujeres. No obstante, tras la letra de esta canción y teniendo en cuenta el aspecto de Tom así como los rasgos y la morena belleza de Catherine Zeta-Jones cabría preguntarse si los galeses son latinos... Los etnólogos sabrán.


Is not unusual (Tom Jones) - 1965










No es extraño amar a alguien,
no es raro divertirse con alguien,
pero cuando te veo con otro
no es raro verme llorar, deseo morir.


No es raro salir un rato con alguien
pero cuando te veo hacerlo con otro me parece un crimen.
Si alguna vez amas a alguien
no es extraño que te suceda cada día.


A pesar de lo que digas
verás que te pasa continuamente.
El amor no hace lo que tú quieres
y mi amor es loco.

No es raro que esté triste por alguien.

No es raro que estés triste a causa de una persona
si la encuentras rara.
No es extraño... ya que estoy enamorado de ti.

Sí, sí, sí, sí.

sábado, 17 de marzo de 2012

Photobucket¿Yolanda? ...No sé Tú














Si hay alguien que ha mantenido durante décadas la escencia más intima del romanticismo en su obra es ese pequeño hombre, pero grandísimo compositor yucateco Armando Manzanero. Manzanero no es sólo uno de los mejores compositores y cantautores mexicanos, es uno de los mejores compositores y cantautores del mundo. Sus temas han sido interpretados por grandes como Sinatra y Elvis Presley, por citar sólo a dos, y su obra ha trascendido mucho más allá de lo convencional.

Armando es una muestra viva del por qué  la civilización maya alcanzó tal grandeza no sólo en las ciencias sino también en las artes y una razón más por la cuales yo sigo creyendo, como alguien antes que yo lo hizo, que la tierra del mayab es la tierra donde nuestras almas vivirán aun cuando nosotros ya no estemos.

Manzanero es, quizá, una de las razones por la cuales yo me pregunte si vivo aquí porque me gusta México o vivo aquí porque amo demasiado a Yucatán... y creo que es lo segundo.


viernes, 16 de marzo de 2012

Photobucket ¿Yolanda?

¿Acaso mi música esta compuesta solo por el Rock? no, hay muchos otros estilos que llevo debajo de la piel y que siempre irán conmigo. Entre ellos ocupa un lugar irrenunciable la Nueva Trova Cubana.

Dos de mis heroes, en música, poesía e ideales, son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y hoy me voy a referir, muy brevemente, a una maravilla compuesta por Don Pablo de la que he elegido una interpretación conjunta de los dos.

Hay poco que comentar de ella pues es puro sentimiento, música por tanto, así que tan solo diré que el haber leido en otro lugar que es una canción ideal para bailar me ha hecho no solo recordarla sino obligarme a decir que para mí no, ni siquiera "pegado",... en absoluto.

Como español, más o menos católico, el Godspell queda muy lejos de mí, pertenece a una cultura que me es del todo ajena, por tanto:

Me resulta imposible bailar una oración y eso, no otra cosa, es esta increible canción. Una oración dedicada a una mujer a la que Pablo puso un nombre, el que él sentía, pero que cada uno de nosotros sustituye por otro distinto... Que cada cual lo sienta destellear en su cabeza al escucharla.



 Yolanda (Pablo Milanés y Silvio Rodríguez) - 1970





Esto no puede ser no mas que una cancion.
Quisiera fuera una declaracion de amor,
romantica, sin reparar en formas tales
que pongan freno a lo que siento ahora a raudales:

Te amo,
te amo,
eternamente te amo.


Si me faltaras no voy a morirme,
si he de morir quiero que sea contigo.
Mi soledad se siente acompañada,
por eso, a veces, sé que necesito

tu mano,
tu mano,
eternamente tu mano.

Cuando te vi sabia que era cierto
este temor de hallarme descubierto.
Tú me desnudas con siete razones,
me abres el pecho siempre que me colmas

de amores,
de amores,
eternamente de amores.

Si alguna vez me siento derrotado
renuncio a ver el sol cada mañana
rezando el credo que me has enseñado,
miro tu cara y digo en la ventana:

Yolanda,
Yolanda,
Eternamente Yolanda.

Yolanda,
eternamente Yolanda.
Eternamente Yolanda.


martes, 13 de marzo de 2012

Photobucket ¿Mejor al Caribe?

Hace días se mencionó a la costa oeste, a California y no se puede hablar de California sin mencionar a un grupo que rompió moldes, un grupo absolutamente inusual tanto por su formación, como por su música  y que en tan solo tres años de actividad real consiguió convertirse en legendario y quedar en la historia.

Provenían de ambientes distintos y de música distinta. Estaban compuestos por dos mujeres y dos hombres siendo matrimonio una de las dos parejas y él, John, en concreto envidiado ferozmente ya que ella, Michelle, era una preciosidad, era bella, dulce y etérea además de poseer una bonita voz que utilizaba como los ángeles. Incluso llegaba a eclipsar a su compañera Cass pese a que esta era la mejor de todos ellos como cantante.

La primera vez que les escuché fue en la piscina a la que solíamos llevar un tocadiscos de pilas. Todavía tengo en la cabeza aquellos veranos maravillosos, antes y después del veraneo, toda la pandilla entrando y saliendo del agua, jugando y bailando nuestra música. Fue entre disco y disco de Los Beatles y en concreto Monday, monday, cara A en España de su sencillo de presentación y que se convirtió en un bombazo eclipsando a la cara B que, no sé en otros países pero que aquí tardó años en ocupar el sitió que realmente le correspondía.


Hablo de Californida Dreamin' y hace mucho que yo tambien prefiero este temazo. Tiene una interpretación perfecta y un sonido mágico y absolútamente nostálgico que realza perfectamente la parte instrumental central (¿flauta, ocarina...?) que, desde luego, anticipa perfectamente la letra para los que no la entienden de primeras.

Añado una versión muchísimo menos conocida, la de Los Beach Boys que tiene un tratamiento muy distinto pero que es también preciosa. Yo al menos aunque sigo manteniendo el lugar de honor para la de The Mamas & The Papas no renuncio a ninguna de las dos.

Por supuesto no puedo olvidar incluir la maravillosa y absolútamente original, distinta, versón que hizo el gran José Feliciano que injustamente quedó pasó casi inadvertida al ser la cara B de su Light my fire.


Hubo más versiones, evidentemente y algunas muy buenas, pero no están en "mi equipaje" antiguo o reciente.

El video de Los Beach Boys viene subtitulado. Yo hubiera anulado esa traducción que no me gusta nada, empezando por el título "California Soñolienta" pero me han encantado las imágenes. Quizá alguien diga que esa traducción es mejor que la mía así que más vale que me calle.

Creo que si esta canción se hubiera compuesto hoy que ya pocos recuerdan la época del Flower Power en que todos, en todo el mundo, soñábamos con California, quizá hubiera sido La Florida Draming. Cierto que no tiene las olas del Pacífico para hacer surf pero el clima le imagino parecido y como se trata del tan soñado Caribe tiene a tiro de piedra las playas de Cancún, las selvas mayas y también Cuba. Eso sin contar con bellas hechiceras de magia blanca y con las legendarias islas de los piratas, como Tortuga por ejemplo, donde quizá encontrar un tesoro enterrado en la arena protegido por una preciosa bucanera... ¿Quien nos impide soñar?

Yo sin dudar, acepto el cambio.



California Dreamin'



The Mamas & The Papas - 1965



 
 



 The Beach Boys - 1986





José Feliciano - 1968





Las hojas están marrones
y el cielo es gris.
He salido a dar un paseo
un día de invierno.

Estaría a salvo, calentito
si estuviera en Los Angeles.
Soñando con California
en un verdadero día invernal.

He entrado en una iglesia
que había en el camino,
me he arrodillado
intentando rezar.

Ya sabes, el predicador suena frío
porque sabe que no me iré...
Soñando con California
en una verdadero día invernal.

Las hojas están marrones
y el cielo es gris.
He salido a dar un paseo
un día de invierno.

No le he dicho a ella
que podría irme hoy.
Soñando con California
en un verdadero día invernal.





lunes, 12 de marzo de 2012

Photobucket Por Ella.


Recuerdo hoy una leyenda de la música, un grupo al que creo solo conocimos en España unos cuantos y del que no recuerdo números uno que precipitaran a la gente hacia las tiendas de discos, pero que rompió moldes en muchos sentidos.

Para empezar por él pasaron tres leyendas de la guitarra eléctrica, por este orden Clapton, Beck y Page y para continuar escandalizaron a los puristas defendiendo una canción (Paff Bum, escrita por el recientemente fallecido Luccio Dalla) en el festival melódico y tradicional por excelencia, en San Remo en una fecha tan temprana como 1966. ¿Era imaginable Jeff Beck tocando su guitarra en San Remo u además en un grupo que en vez de traje y corbata iba disfrazado, si la memoria no me engaña, con uniformes nordistas de la Guerra de Secesión de Estados Unidos?

Pero es que además su camino, que nunca les llevó a estar entre los grandes de las listas, partió del más puro R&B (Como ejemplo en su primer álbum había temas de Chuck Berry, John Lee Hooker y Bo Diddley, sin ir más lejos).

De ahí derivaron, más o menos, al Beat, un Beat con enorme aroma a R&B pero que hizo que su primer éxito fuera de los puristas, la canción que precisamente traigo hoy, provocara el abandono de Eric Clapton que les tildó de traidores a sus raices y haberse vendido a la comercialidad y se uniese a los Bluebeakers de John Mayall.

En un par de días llegó su relevo y no hablo de cualquiera, no, pues se trató nada menos que de Jeff Beck y con él pasaron a experimentar con la música psicodelica y, entre otros, dejaron para la historia un gran tema, Heart full of Soul además de, por supuesto, Shapes of thing.

Tiempo después tras publicar, Turn into Heart, en el que ¡Anatema, anatema! se incluían cantos gregorianos (y no sé si por ello) dejó el grupo y tomó su lugar Jimmy Page que con ellos abandonó el bajo para hacerse cargo de la guitarra solista. No obstante, en una especie de fin de fiesta, salió un sencillo Happenings ten years time ago que pasó bastante desapercibido pero en el que compartieron guitarra los dos. No solo eso, también aparecieron juntos tocando en una escena de la película Blow Up.

Curiosamente no volvieron a alcanzar éxitos, aunque fuera entre sus "entregados" y su última aportación al Rock fue ser la cuna del primer y, para mí, mejor grupo Heavy, el que dió comienzo a ese estilo, ni más ni menos que Led Zeppelin.

Como decía al principio, partiendo del R&B llegaron a crear el Heavy. ¿Hay quien dé más?

Y ahora, como de costumbre, un apunte personal. Esta canción que escuché por casualidad en casa de un amigo me llamó la atención inmediatamente por su sonido aunque me parecía que se limitaban a repetir todo el tiempo lo mismo y la música me parecía hasta ramplona. Luego, como todos los conversos, me convertí en uno de sus grandes adeptos pese a que todos los amigos, excepto mi compadre de siempre "el de los indios" (y yo sé lo que digo), el que en temas de música me enseñó tanto como yo a él, ponían cara extraña y me decían ¿Los yar... qué? antes de vacilar, tras escucharla, tatareando tontamente For your love, for your love... ¡Vaya poetas!

Y en cierto modo sí pues si este tema no fuera una de mis debilidades lo incluiría en las silly love songs. Sin embargo soy incapaz de hacerlo: Por tu amor, por tu amor haría cualquier cosa...  Sí. ¿ Y qué?, ¿pasa algo?... ¡Pues ya está!, ¡Faltaría plus!


Los subtítulos en español del video son muy buenos pero, como siempre, añado mi traducción.


For your love (The Yardbirds) - 1965





Por tu amor.
Por tu amor.
Por tu amor.

Te daría todo y más, puedes estar segura.
Por tu amor.
Traería anillos de diamantes y más hasta tu puerta.
Por tu amor.
Para deleitarte y emocionarte con brillo de diamantes.
Haría cualquier cosa que te agradase,
que permitiera que soñases conmigo en la noche.

Por tu amor.
Por tu amor.
Por tu amor.

Por tu amor, por tu amor,
te entregaría las estrellas del firmamento.
Por tu amor, por tu amor,
te daría todo lo que pudiera.

Por tu amor.
Por tu amor.
Por tu amor.

Te daría la luna si me fuera posible.
Por tu amor.
Te daría las estrellas el el mismo sol brillando.
Por tu amor.

Por tu amor.
Para deleitarte y emocionarte con brillo de diamantes.
Haría cualquier cosa que te agradase,
que permitiera que soñases conmigo en la noche.




sábado, 10 de marzo de 2012

PhotobucketThe Wall (Immersion Box Set)
























The Wall (Immersion Box Set)

La historia nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada “Pink”, que se convierte en un antihéroe mentalmente enfermo debido a los traumas que la vida le va deparando. La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial (Another Brick in The Wall Parte 1 y 3) en una acción en la que los mandos británicos sacrificaron a muchos soldados, la sobreprotección materna (Mother), la opresión de la educación británica (Another Brick In The Wall Parte 2), los fracasos sentimentales, su mundo de superestrella, etc., son convertidos por él en ladrillos de un muro que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Durante un intento de suicidio con drogas, la alucinación lo convierte en un dictador fascista, el polo radicalmente opuesto a lo que “Pink” siente y es, señalando el punto sin retorno a la locura, pero que finalmente “Pink” no quiere traspasar. Finalmente se celebra "un juicio" ficticio y simbólico contra “Pink”, que termina con la condena de derribar el muro y exponerse al mundo exterior, en una liberación final que permite a “Pink” volver a “fluir” y vivir otra vez.



DISCOS 1&2 – CDs 1&2
The Wall digitamente remasterizado por James Guthrie, 2011
CD1
01. In The Flesh
02. The Thin Ice
03. Another Brick In The Wall, Part 1
04. The Happiest Days Of Our Livee
05. Another Brick In The Wall, Part 2
06. Mother
07. Goodbye Blue Sky
08. Empty Spaces
09. Young Lust
10. One Of My Turns
11. Don't Leave Me Now
12. Another Brick In The Wall, Part 3
13. Goodbye Cruel World
CD2
01. Hey You
02. Is There Anybody Out There
03. Nobody Home
04. Vera
05. Bring The Boys Back Home
06. Comfortably Numb
07. The Show Must Go On
08. In The Flesh!
09. Run Like Hell
10. Waiting For The Worms
11. Stop
12. The Trial
13. Outside The Wall

DISCOS 3&4 - CDs 3&4
The Wall album demos (previously unreleased)
CD3
01. Master of Ceremonies
02. In the Flesh
03. The Thin Ice
04. Another Brick in the Wall, Pt. 1
05. The Happiest Days of Our Lives
06. Another Brick in the Wall, Pt. 2
07. Mother
08. Goodbye Blue Sky
09. Empty Spaces
10. What Shall We Do NowB
11. Young Lust
12. One of My Turns
13. Don't Leave Me Now
14. Another Brick in the Wall, Pt. 3.
15. The Last Few Bricks
16. Goodbye Cruel World
CD4
01. Hey You
02. Is There Anybody Out There
03. Nobody Home
04. Vera
05. Bring The Boys Back Home
06. Comfortably Numb
07. The Show Must Go On
08. Mc; Atmos
09. In The Flesh
10. Run Like Hell
11. Waiting For The Worms
12. Stop
13. The Trial
14. Outside The Wall

DISCOS 5&6 - CDs 5&6
Is There Anybody Out There: The Wall en vivo (digitalmente remasterizado en 2011 por James Guthrie)
CD5
01. PROGRAMME 1 Prelude (Vera Lynn) Roger Waters Original Demo
02. PROGRAMME 1 Another Brick In The Wall, Part 2 Roger Waters Original Demo
03. PROGRAMME 1 Mother Roger Waters Original Demo
04. PROGRAMME 1 Young Lust Roger Waters Original Demo
05. PROGRAMME 1 Another Brick In The Wall, Part 2 Roger Waters Original Demo
06. PROGRAMME 1 Empty Spaces Roger Waters Original Demo
07. PROGRAMME 1 Mother Roger Waters Original Demo
08. PROGRAMME 1 Backs To The Wall Roger Waters Original Demo
09. PROGRAMME 1 Don't Leave Me Now Roger Waters Original Demo
10. PROGRAMME 1 Goodbye Blue Sky Roger Waters Original Demo
11. PROGRAMME 1 Don't Leave Me Now Roger Waters Original Demo
12. PROGRAMME 1 Another Brick In The Wall, Part 3 Roger Waters Original Demo
13. PROGRAMME 1 Goodbye Cruel World Roger Waters Original Demo
14. PROGRAMME 1 Hey You Roger Waters Original Demo
15. PROGRAMME 1 Is There Anybody Out There Roger Waters Original Demo
16. PROGRAMME 1 Vera Roger Waters Original Demo
17. PROGRAMME 1 Bring The Boys Back Home Roger Waters Original Demo
18. PROGRAMME 1 The Show Must Go On Roger Waters Original Demo
19. PROGRAMME 1 Waiting For The Worms Roger Waters Original Demo
20. PROGRAMME 1 Run Like Hell Roger Waters Original Demo
21. PROGRAMME 1 The Trial Roger Waters Original Demo
22. PROGRAMME 1 Outside The Wall Roger Waters Original Demo
23. PROGRAMME 2 Prelude (Vera Lynn) Roger Waters Original Demo
24. PROGRAMME 2 Another Brick In The Wall, Part 1 Band Demo
25. PROGRAMME 2 The Thin Ice Band Demo
26. PROGRAMME 2 Goodbye Blue Sky Band Demo
27. PROGRAMME 2 Teacher, Teacher Band Demo
28. PROGRAMME 2 Another Brick In The Wall, Part 2 Band Demo
29. PROGRAMME 2 Empty Spaces Band Demo
30. PROGRAMME 2 Young Lust Band Demo
31. PROGRAMME 2 Mother Band Demo
32. PROGRAMME 2 Don't Leave Me Now Band Demo
33. PROGRAMME 2 Sexual Revolution Band Demo
34. PROGRAMME 2 Another Brick In The Wall, Part 3 Band Demo
35. PROGRAMME 2 Goodbye Cruel World Band Demo
36. PROGRAMME 3 In The Flesh Band Demo
37. PROGRAMME 3 The Thin Ice Band Demo
38. PROGRAMME 3 Another Brick In The Wall, Part 1 Band Demo
39. PROGRAMME 3 The Happiest Days Of Your Lives Band Demo
40. PROGRAMME 3 Another Brick In The Wall, Part 2 Band Demo
41. PROGRAMME 3 Mother Band Demo
CD6
01. PROGRAMME 1 Is There Anybody Out There (Roger Waters Original Demo)
02. PROGRAMME 1 Vera (Roger Waters Original Demo)
03. PROGRAMME 1 Bring The Boys Back Home (Roger Waters Original Demo)
04. PROGRAMME 1 Hey You (Band Demo)
05. PROGRAMME 1 The Doctor (Comfortably Numb Band Demo)
06. PROGRAMME 1 In The Flesh (Band Demo)
07. PROGRAMME 1 Run Like Hell (Band Demo)
08. PROGRAMME 1 Waiting For The Worms (Band Demo)
09. PROGRAMME 1 The Trail (Band Demo)
10. PROGRAMME 1 The Show Must Go On (Band Demo)
11. PROGRAMME 1 Outside The Wall (Band Demo)
12. PROGRAMME 1 The Thin Ice (reprise Band Demo)
13. PROGRAMME 2 Outside The Wall (Band Demo)
14. PROGRAMME 2 It's Never Too Late (Band Demo)
15. PROGRAMME 2 The Doctor (Comfortably Numb Band Demo)
16. PROGRAMME 3 One Of My Turns (Band Demo)
17. PROGRAMME 3 Don't Leave Me Now (Band Demo)
18. PROGRAMME 3 Empty Spaces (Band Demo)
19. PROGRAMME 3 Backs To The Wall (Band Demo)
20. PROGRAMME 3 Another Brick In The Wall, Part 3 (Band Demo)
21. PROGRAMME 3 Goodbye Cruel World (Band Demo)
22. PROGRAMME 4 Comfortably Numb (David Gilmour Original Demo)
23. PROGRAMME 4 Run Like Hell (David Gilmour Original Demo)

DISCO 7 - DVD, AUDIO VISUAL
Another Brick In The Wall pt2 video promocional – restaurado en 2011
Documental "Behind The Wall"
Un pequeño extracto filmado en el concierto de Earls Court con animacion

viernes, 9 de marzo de 2012

Photobucket Deseando...



Fue en 1967, el año mágico por excelencia,  como no podía ser de otra manera. Un año en el que tras escuchar música del Olimpo en formato clásico (¿Hablé de Los Beatles y su Sgt. Peppers…?) podías bajar al planeta Tierra y bailar música más ligera que te alegraba el alma y te invitaba a bailar y a cantar a voz en grito con tus amigos.

Esta es una de ellas y, una vez más, me alegro de haberla podido disfrutar sin entender la historia que contaba. Tal vez una historia que terminaría bien pero ¡a saber! De momento ni siquiera consigue comunicarse con ella, como dice hacia la mitad de la canción.

Fue compuesta y escrita por Cat Stevens, ahora llamado Yusuf Islam tras su conversión al islamismo, entonces un perfecto desconocido y que así seguiría, al menos en España, hasta casi mediados los setenta. Sin embargo fue la que elevó al grupo que la hizo famosa hasta un estrellato que se mantuvo con éxitos constantes hasta 1970. A partir de entonces no se volvió a saber de ellos pese a que quizá sigan activos hasta hoy.

Por algún motivo que desconozco ellos omiten la última estrofa, precisamente la más esperanzada de los versos creados por Stevens.

Estoy hablando de Los Tremeloes, un grupo que con Brian Poole al frente se formó en 1962 y consiguió llevar hasta la primera decena de ventas en Reino Unido varios temas. Sin embargo, tras el abandono de Poole llegó este que les hizo famosos en todo el mundo.

Hay al menos un par de temas más que antes o después deberé incluir ya que soy incapaz de pensar en el segundo lustro de los sesenta sin recordarles.

Además de su versión y la de Cat incluyo también la que hizo en 1999 un grupo de Miami (Florida),  Los Mavericks, más que nada para demostrar lo poco que se pudo añadir casi veinte años después a un tema que ya era perfecto en el 67. De hecho creo que lo único destacable son las bailarinas del video pero, como decimos aquí, para ese viaje no eran necesarias alforjas.


 Here comes my baby


The Tremeloes - 1967
















Hacia medianoche, bajo la luz de la luna
transito un largo y solitario camino
y cada vez al hacerlo
veo tu imagen.

Aquí viene mi chica, aquí viene ya
y no me sorprende verla con otro chico.
Aquí viene mi chica, aquí viene ya,
caminando con un amante, con un amante maravilloso.
No consigo que sea mía por más que lo intento.

O vas acompañada
o caminas hablando por el móvil
.

Aquí viene mi chica, aquí viene ya
y no me sorprende verla con otro chico.
Aquí viene mi chica, aquí viene ya,
caminando con un amante, con un amante maravilloso.
No consigo que sea mía por más que lo intento.

Espero conseguir tu corazón,
estoy seguro de que llegará…
Serás mía para estrecharte cada día
pero hasta entonces no puedo decir mas.

Aquí viene mi chica, aquí viene ya
y no me sorprende verla con otro chico.
Aquí viene mi chica, aquí viene ya,
caminando con un amante, con un amante maravilloso.
No consigo que sea mía por más que lo intento.



PhotobucketSin palabras


jueves, 8 de marzo de 2012

PhotobucketJohnny Winter

















Desde muy temprano Winter mostró una fuerte atracción a la música; a la edad de 4 años en su ciudad natal se mostraba tocando el clarinete, hasta la edad de 8 cuando fue forzado a dejarlo por órdenes de su ortodoncista debido a un problema de maloclusión producido por el instrumento. Fue entonces cuando empezó a aprender a tocar el ukelele de su padre pero, a pesar del talento que mostraba con el instrumento, fue su mismo padre quien le motivo a dejarlo y cambiarlo por la guitarra a la edad de 11 años. En ese entonces Winter se aficiono a un programa de radio denominado "The Big Bopper of "Chantilly Lace" que daba un recorrido por el mundo del Blues, presentado por un dj local llamado J.P. Richardson.

A sus 14 y ya empapado de Blues con una larga colección de discos que había ido recopilando, forma "Johnny and the Jammers" su primera banda junto a su hermano Edgar. Pasó su temprana juventud grabando temas para disqueras de proyección regional y presentándose en los bares buscando ser escuchado y obtener una reputación dentro del mundo del blues, debido a su colaboración usual con bluemen locales como Clarence Garlow o Calvin Johnson. Incluso llego a tocar, en 1962, ante B.B. King con la guitarra de éste en una visita a un famoso local de Beaumont.
Durante este tiempo formaría un trio, “The Cyrstaliers and It and Them”, que intentaría hacerse un espacio en los clubes locales, también visitaría otras ciudades satélite del Blues como Chicago persiguiendo escuchar a otros artistas y captar la esencia del genero.



Su descubrimiento a nivel nacional llegó a través de un artículo en la revista Rolling Stone, en 1968, lo que le valió un contrato con un propietario de un club neoyorkino y una grabación con Columbia. Su disco de debut oficial, Johnny Winter fue publicado en 1969, año en el que también tocaría en distintas presentaciones y festivales incluyendo el de Woodstock.
Más tarde formó una banda con antiguos componentes de The McCoys, se llamó Johnny Winter And. Consiguió buenas ventas entre 1969 y 1970 con los álbumes “Second Winter” y “Johnny Winter”, respectivamente, Durante este tiempo Winter sufrió de una fuerte adicción a la heroína, de la que se sobrepondría rápidamente y grabaría en 1973 Still Alive and Well. Sus discos se hicieron cada vez más orientados al blues duro, a finales de los setenta produjo también varios álbumes de Muddy Waters con quien consiguiera un par de Premios Grammy, entre otras colaboraciones.


martes, 6 de marzo de 2012

PhotobucketY Beethoven sonrió.


Decir algo nuevo, y sin ser músico, de Beethoven a estás alturas sería osado y absurdo. Hablar de él en la música Rock puede parecer estúpido y sin embargo el gran Chuck Berry se atrevió a componer un R&R en su honor, aunque fuera para pedir que, en aquellos inicios, le dieran un poco de cancha al Rock en lugar de hablar siempre de los clásicos, y más tarde los mismísimos Beatles, sin ir más lejos, a versionarlo.

Pero la guinda a ese pastel se la puso un español que, en el colmo del atrevimiento, tomó prestada parte de su música, la adaptó, la cantó y allá por 1969 llegó con ella al número uno, además de en la misma Alemania y España en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia además de quedarse a las puertas en Canadá Japón, Holanda y Suecia entre otros.

Recuerdo como alucinamos todos los del grupo cuando la escuchamos. Era increible, en plena era de ritmo, de sintetizadores, de guitarras distorsionadas, de letras en inglés que no entendíamos... y de repente ese granadino, uno de los pioneros del Rock español se descuelga con... y además nos gustaba, nos parecía genial. ¡Santo Cielo!.

Me refiero a Miguel Rios y al cuarto movimiento de la Novena Sinfonía que, quién sabe si gracias a la popularidad que él le dio fuera de los círculos “cultos” se convirtió tiempo después en el himno de la Unión Europea. Lo que está claro es que hizo más por acercar la música clásica al pueblo llano que mil eruditos en programas de divulgación.

Es muy curioso que haya debido ser un roquero de pro, el Roquero Insignia español, desde sus comienzos con el Twist hasta sus giras con los Conciertos de Rock y Amor, sus preciosas baladas, y su activismo político. Ingredientes que en algunos círculos consideran que son la antítesis de la cultura.

No sé cuanta gente en la actualidad recuerde este increible tema, en especial fuera de España, es más, en ningún foro ni nada parecido he visto mencionarlo, ni siquiera lo he hecho yo, pero creo que es una injusticia.

Incluyo la versión inicial del año 1969 y el directo de 1996 en su gira El gusto en nuestro junto a Ana Belén, Victor Manuel y Joan Manuel Serrat. ¡QUE GRANDES LOS CUATRO! 


Himno a la Alegría


Miguel Ríos - 1970




Miguel Rios, Ana Belén, Victor Manuel y Joan Manuel Serrat - 1996



Escucha hermano la canción de la alegria,
el canto alegre del que espera un nuevo día.
Ven canta, sueña cantado,
vive soñando el nuevo sol,
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Ven canta, sueña cantado,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.


Si en tu camino solo existe la tristeza
y el llanto amargode la soledad completa,
ven canta, sueña cantado,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría
en esta tierra búscala hermano
mas allá de las estrellas,
ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.